Integrantes del Grupo: María Albarracín, Nayla Gutierrez; Marcos Gutiérrez; Virginia Klein; Laura Rapallini.

Somos un grupo de alumnos de la Facultad de Periodismo de La Plata y proponemos con esta página mostrar y dar a conocer ideas para Reciclar, con el fin de cuidar al planeta.

El cambio es posible. Vos también formás parte de esta comunidad. Podés compartir ideas, videos o reflexiones que creas necesarias para cumplir el objetivo. Sumate!!


viernes, 7 de septiembre de 2012

Informe (Parte 2)



Argentina: Legislación y Medioambiente


Por Virginia Klein

La Constitución Nacional Argentina dice que nuestro país es parte de Tratados Internacionales en materia ambiental, a la vez que posee al menos 8 leyes que regulan diversos aspectos relacionados al cuidado del medioambiente. Entre ellas se encuentran la Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente”, la Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios, y la Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio.
Si bien a nivel Nacional existen planes para ayudar a mejorar el medioambiente, no todas las provincias o municipios se adhirieron a colaborar con las propuestas.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, se pensó llevar a cabo el 
Plan Basura Cero.

Según la ONG Greenpeace, “A nivel práctico, ‘basura cero’ rediseña el actual sistema industrial unidireccional para convertirlo en un sistema circular basado en las exitosas estrategias de la naturaleza; cuestiona los sistemas comerciales mal diseñados que ‘utilizan demasiados recursos para lograr que muy pocas personas sean más productivas’ y que dependen para ellos de materiales tóxicos”.
En agosto de 2004 Greenpeace Argentina presentó un “Plan de Basura Cero para Buenos Aires” y para septiembre de mismo año, varios legisladores presentaron un proyecto de ley de Basura Cero, titulado 
Ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos. 
Dicha Ley fue aprobada en noviembre de 2005 por unanimidad.

¿Qué dice la Ley?

La Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos define, por un lado,  criterios de gestión de los residuos generados en la Ciudad de Buenos Aires y además, brinda  herramientas para generar la transformación que el actual sistema necesita con urgencia.

El plan propuesto por la Ley es la progresiva reducción de la cantidad de basura que se entierra mediante el crecimiento de las industrias asociadas al reciclado, la recuperación de materiales, seguido de la reducción de la generación de residuos. Para el año 2010 se cumplió la primera meta: la reducción del 30% del total de residuos enviados a los rellenos respecto de lo enterrado en el año 2004. Pero las demoras en la aplicación de esta ley son enormes. 

[http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-cero/- Sitio web oficial de Greenpeace Argentina]

En la ciudad de La Plata, debido al reclamo de las localidades cercanas y la iniciativa de los vecinos por el alto grado de contaminación en el predio del CEAMSE en Punta Lara, el municipio adhirió al concepto en el año 2008 e implementó algunos planes. En primer lugar, el Plan “Ciudad Limpia” en el cual se realizaría la limpieza de basura en las calles de los diferentes barrios de la ciudad, y fundamentalmente se llevaría a cabo la separación de residuos domiciliarios y el reciclado de residuos inorgánicos en bolsas de color verde.

“Una tarea extra para las amas de casa de La Plata: comenzó ayer en cuatro barrios del distrito una prueba piloto de clasificación de residuos domiciliarios. El programa prevé la separación en recipientes de diferente color de los deshechos orgánicos y aquellos que se pueden reciclar”, contaba una nota del Diario Clarín de ese año.
“La iniciativa es impulsada por la Comuna y la semana pasada hubo una campaña de difusión y entrega de bolsas verdes (para papel, cartón, metales, botellas y plástico) entre los habitantes de Abasto, Melchor Romero, Tolosa y la zona norte de la ciudad”. Y continúa, “Según las autoridades, en la primera jornada los camiones especialmente dispuestos para la basura seca recolectaron 300 kilos. En esa región viven casi 80 mil personas”.

“Bolsas verdes para basura reciclable”- http://edant.clarin.com/diario/2008/04/15/laciudad/h-04003.htm Diario Clarín.com [15/04/2008]

A raíz de esta demanda y por la necesidad de regulación, en noviembre de 2008 se creó la Agencia Ambiental La Plata que tiene por objeto la organización y competencias en las materias de Política y Control Ambiental, bajo la modalidad de "organismo descentralizado". Además, tiene como objetivo proteger la calidad ambiental a través de la planificación, programación y ejecución de las acciones necesarias para cumplir con la Política Ambiental de la Ciudad de La Plata; según lo establece el digesto del Concejo Deliberante de la Provincia en la Ordenanza 10462:


Informe (Parte 1)

En nuestra ciudad, las políticas que se realizan en relación al cuidado del medioambiente a nivel nacional, se llevan a cabo pero en forma parcial.
Desde el Gobierno argentino se impulsaron diversos Programas que luego fueron extendidos hacia los gobiernos municipales. 
Veremos el caso platense y el alcance de las medidas que se tomaron hasta la fecha. El reciclado de residuos secos o húmedos como una de las medidas más importantes del gobierno de Pablo Bruera.¿Se terminaron esos trabajos? ¿Alcanza con el compromiso (si lo hubiere) de los dirigentes?

Cómo se maneja la concientización de la población.
El rol de las ONGs.


Por Virginia Klein

¿Las bolsas verdes ayudan a cuidar el ambiente?

Para quien no lo sabe, los residuos domiciliarios se dividen en orgánicos e inorgánicos.
Los residuos orgánicos son biodegradables; eso quiere decir que se descomponen naturalmente. Son aquellos que pueden desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Algunos ejemplos son: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
En tanto que los residuos no orgánicos (o inorgánicos) son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural por no ser biodegradables, por ejemplo los envases de plástico.

[http://www.mantra.com.ar/contecologia/organicoseinorganicos.html -Web donde se presentan terapias alternativas para mejorar la salud y ayudar al medioambiente (definición hecha por mi persona en función de lo leído)]


¿Cuál es la razón por la cual la población debe utilizar bolsas de diferente color para separar los residuos?

Las razones son todas en favor de la ecología, el cuidado del medioambiente y el reciclado de materiales. 
Desde la asunción como Intendente de Pablo Bruera, y en el marco de la campaña por una "Ciudad Limpia", la Municipalidad de La Plata lanzó en el año 2008 el Plan de Separación y Clasificación de Residuos Secos en varios barrios de la ciudad. La población debía separar dichos residuos en bolsas verdes y cumplir con una serie de pasos para ayudar al reciclado de la basura citadina.
Para “Generar un cambio cultural en relación al tratamiento de los residuos domiciliarios.
Generar fuentes de trabajo” reza la explicación oficial
En su sitio oficial, el municipio asegura que cuatro años después (año 2012, en la actualidad), el plan funciona en todos los barrios de la ciudad.



[http://www.campanias.laplata.gov.ar/medio-ambiente -Sitio web oficial de la Municipalidad de La Plata].

El sitio explica en cinco puntos el “Paso a paso” a seguir para separar los residuos reciclables. Y los puntos verdes, lugares donde se puede llevar los residuos y tener asesoramiento.
También, se mencionan las seis cooperativas que llevan adelante la clasificación: Aeródromo Limitada: 30 Nº 1972 e/72 y 73 (Altos de San Lorenzo); Unión de cartoneros Platenses: 161 y 514 (Gorina); San Ponciano: 500 e/212 y 213 (Abasto); Sol-Plat: 56 e/139 y 140 (Los Hornos); Una esperanza de Vida: 7 y 92 (Villa Elvira); La Falcone 600 y 141 (Villa Garibaldi).
Siguiendo con declaraciones y números que surgen de fuentes oficiales, una noticia del Diario El Día de la ciudad, cuenta que dicho plan “permitió reducir 80 toneladas de desechos diarios del relleno sanitario de la Ceamse porque el sistema de bolsa verde permite recuperar por día alrededor de 80 de residuos reciclables a los que se llega merced al trabajo de las cooperativas”.
Y agrega que "El buen resultado que está teniendo el esquema de discriminación de la basura domiciliaria se debe, según se indicó desde la Comuna, a que no sólo adhirieron al sistema los domicilios particulares, sino también instituciones de bien público. 'Se han sumado a la propuesta distintas entidades con el objetivo de multiplicar el mensaje de concientización y, de este modo, fortalecer el Plan de Separación de Residuos Secos', se puntualizó".

“Crece la conciencia ecológica con la separación de residuos” 
En 2011 surgió la noticia de que los municipios debían encargarse de hacer la separación de residuos previa para reducir los volúmenes de basura que se destinarán a la planta de tratamiento.
Según se explicó, "en los Eco parques, las comunas de La Plata, Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio que integran el Consorcio y que serán las únicas habilitadas para llevar sus residuos a la planta regional, deberán realizar una separación previa entre deshechos secos y húmedos, antes de enviar sus residuos al centro de tratamiento final". Fuentes comunales, en tanto, aseguraron que "antes de fin de mes la Provincia anunciaría el o los lugares donde funcionará el sistema de tratamiento de residuos domiciliarios denominado Basura Cero, licitado por el Municipio platense, un tema por demás polémico que generó reacciones vecinales".
Otras fuentes aseguraron que "en cumplimiento con los plazos que dio la Suprema Corte de la Provincia, el Estado bonaerense anunciaría el o los lugares donde se localizará Basura Cero" rechazando la idea de que se haga una nueva planta de tratamiento de residuos al aire libre.

"Cada municipio tendrá que hacer separación en origen"- 
http://www.eldia.com.ar/catalogo/20110220/laciudad12.htm El Día.com [20/02/2011]


En ese mismo año, un grupo de vecinos de Punta Lara, tomaron la iniciativa de reciclar la basura por sus propios medios, demostrando que la gestión municipal era poco productiva en ese aspecto.
El Día también publicó una nota sobre esto, diciendo que "Con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos que encuentran su disposición final en el predio de CEAMSE, vecinos de la localidad ensenadense de Villa del Plata llevan adelante un programa de separación en origen y reciclado que recupera media tonelada de desechos cada mes". Y explicaba que "Bautizada 'Yo reciclo', la iniciativa autogestionada se inscribe en el marco de las acciones encaradas por la asamblea 'No+CEAMSE', que desde hace varios años da pelea por la erradicación del relleno sanitario ubicado en arroyo El Gato y diagonal 74".

"Vecinos de Punta Lara reciclan los residuos"-
http://www.eldia.com.ar/catalogo/20110523/vecinos-punta-lara-reciclan-residuos-laciudad9.htm El Día.com [23-05-2011]




domingo, 1 de julio de 2012

TP N°4| Nota 5 - Trabajo jerárquico u horizontal



El nuevo camino del periodista


A partir de la implementación de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales surgen nuevas formas de relacionarse con el público y a su vez la necesidad de crear contenido periodístico y comunicacional para los medios y espacios que surgen. Esto ocurre también, en un momento importante para las nuevas tecnologías en comunicación, con el desarrollo de nuevos programas y formas de comunicar. Frente a este panorama novedoso es importante tener en cuenta cuál es el rol y las pretensiones que tiene el periodista.

La extensa discusión en distintos foros y en el Poder Legislativo que llevó a la realización de la nueva “Ley de medios”, y también generó una ruptura discursiva en la opinión pública. La fuerte disputa política y económica entre el Gobierno Nacional y los monopolios de los medios, dejó entrever que existen grandes intereses por detrás de las producciones periodísticas tanto de un lado como del otro. Esto logró que el público y la sociedad empezaran a poner en crisis las “verdades” que dicen los medios; es decir, se discute aquello que surge de los medios porque se tiene consciencia de los intereses que están por detrás.

En el ámbito periodístico y de contenido, a partir de la implementación de esta Ley, surgen nuevos espacios de producción y la necesidad de llenar de contenido aquellos nuevos medios que se abren. Esto, además, generará nuevos ámbitos de producción con un carácter más federal ya que se buscará descentralizar la producción de contenidos circunscripta hasta ahora casi en su totalidad a la Capital Federal.

Entonces así surge la posibilidad de generar productos periodísticos o comunicacionales que permitan trabajar sin tener que responder a los tradicionales intereses políticos y económicos de los monopolios mediáticos. 
Es preciso, en este momento, vincular estos espacios con las nuevas tecnologías en comunicación. Aquí no sólo las redes sociales se han abierto camino en los distintos medios periodísticos si no que nuevas plataformas de internet han desembarcado ya no sólo en los medios de comunicación sino también en cada hogar gracias a un acceso más fácil a Internet, incluso a través de los teléfonos celulares.

Aquí surge entonces, las expectativas del periodista que ahora se encuentra frente a la posibilidad de llevar adelante un trabajo periodístico (incluso en equipo) de forma horizontal, con mayor grado de independencia y lejos de las presiones corporativas. El desafío en este momento es, entonces, encausar y lograr darle la dinámica necesaria para hacer converger las nuevas posibilidades de producción periodística con las nuevas formas de la tecnología y lograr un producto que pueda narrar nuevas historias, con nuevas miradas y actores.

TP N°4| Nota 4- Web Profunda



Sumergirse en la virtualidad 





Se conoce como Internet profunda o Internet invisible a todo el contenido de Internet que no forma parte de las páginas indexadas por las redes de los "Motores de búsqueda”. Esto es debido a las limitaciones que tienen las redes para acceder a todas las webs por distintos motivo.

Si los buscadores pudieran acceder a toda la información entonces la Internet profunda desaparecería, pero esto es imposible porque siempre existirán páginas privadas que utilizan contraseñas, bases de datos de bibliotecas y universidades y documentos con formatos no indexables como por ejemplo .PDF o .RAE.

Este tipo de búsquedas sirven para realizar trabajos de investigación periodística y para conseguir un relevamiento de información completa y precisa. Los Meta-motores de búsqueda utilizan los recursos de muchos motores de búsqueda diferentes para obtener los mejores resultados posibles. Muchos de ellos también se eliminan los duplicados y clasificar los resultados para mejorar su experiencia de búsqueda. Algunos de ellos son SurfWax que funciona para llegar a profundizar en la web para obtener información; Índice Académico, motor de búsqueda con las bases de datos y recursos que son aprobados por los bibliotecarios y educadores; y Clusty, que realiza búsquedas a través de motores para la información que se haya escondido en lo profundo de los resultados de esta.

También se puede hacer referencia a las herramientas de búsqueda semántica y bases de datos que dependerán de replicar la forma en que el cerebro humano piensa y clasifica la información para asegurarse de búsquedas más relevantes. Por ejemplo Hakia sólo tiene acceso a sitios web que estén recomendados por los bibliotecarios o Powerset en donde se puede ingresar un tema, una frase o pregunta para encontrar la información de la Wikipedia con esta aplicación semántica.


En el campo universitario esta función de la Web es útil para optimizar tiempos en relación a las búsquedas de información específica. En la comunidad científica mantienen muchas bases de datos que puede proporcionar una gran cantidad de información, pero no pueden aparecer en las búsquedas a través de un motor de búsqueda normal, sino con la ayuda de sitios como Science.gov o WorldWideScience.org. En el campo académico hay muchas bases de datos no son accesibles por Google y Yahoo, pero para dar llegar a resultados precisos existen sitios como Google Académico que ayuda a buscar información entre las revistas académicas o WorldCat para buscar material en las bibliotecas, incluyendo libros, CD, DVD, y artículos.

La información no es estática, y esto imposibilita al usuario a que los datos que se buscan desaparezcan con en el tiempo. La circulación de estos materiales es efímera y los motores de buscador para navegar en las profundidades van cambiando y renovando su base de datos. Es importante tenerlos en cuenta pero no hay que olvidarse de la información que se puede recabar en bibliotecas, bases de datos de entes municipales, editoriales de diarios y revistas y de la fuente de información más directa y veraz, que es el contacto persona a persona.

TP N°4| Nota 3 - Lo público en Internet



¿Hay un equivalente a la agenda setting en lo que es público y las publicaciones independientes en Internet?

No nos parece que estrictamente hablando exista un equivalente a agenda setting en publicaciones independientes. No obstante, en determinadas circunstancias, lo noticioso del hecho lleva a que coincidan de manera excepcional ambos medios (caso de los 33 mineros chilenos).

Cabe destacar que por definición Internet es un medio de comunicación que ayuda a la aparición de medios independientes, cuestión que también termina por determinar la diferencia temática entre la esfera de lo público y las publicaciones independientes.

¿Se pueden considerar fuentes primarias a la información vía Twitter?

Sí, como grupo consideramos que en la actualidad, Twitter es una herramienta para acceder a información de manera primaria. En todo caso, el desafío sería hacer una lectura selectiva de la información de los tweets, dependiendo de la cuenta del usuario, de la trascendencia del contenido y del chequeo posterior con otros medios.

¿Cómo convivir con aquellos que barren nuestra comunicación virtual para la inteligencia política o de mercado?

Progresivamente, sería pertinente recordar el planteo del intelectual Zygmunt Bauman, cuando refiere a las esferas de lo público, lo privado, y espacios grises de interacción donde el individuo expone características de lo privado en zonas de acceso público (Internet). La estrategia sería adoptar una actitud más reservada respecto a la información personal que se publica. Ser conscientes de que es una manera de mantener cierto margen de distancia respecto a la inteligencia política o de mercado.

Otras preguntas para reflexionar:

¿Qué otras informaciones virtuales serían susceptibles de ser consideradas informaciones además de Twitter?

Discurrimos en que los foros, por ejemplo, son una suerte de espacio donde se produce un flujo constante de información. Aquí, el intercambio entre usuarios es evidente; en cierto sentido se recupera la noción histórica de comunión de ideas entre personas. En este caso, también hay que ser puntillosos con la información que se recoge y se reproduce como certera, aunque en muchos otros también puede ser gen de construcción de nuevos datos.

¿Qué responsabilidad le cabe al comunicador como usuario de las redes?

Muchas veces se lo da por sobreentendido, pero un comunicador debe tener presente que aquello que publica en las redes ha de ser percibido como verídico y comprobado por el grueso de los usuarios, y eso pone también en juego el grado de credibilidad que ha de ostentar para con su público. Pareciera ser una nimiedad, pero un paso en falso por alguna red social o CMS puede afectarlo en el corto o largo plazo, pues queda archivado en el mundo de internet y en la memoria de quienes presenciaron esta publicación. A modo ilustrativo, cabe mencionar un ejemplo reciente como fue el deceso del conductor Juan Alberto Badía.



Conclusión


El comunicador debe ser consciente que, a pesar de que repetir la idea resulte una redundancia, siempre le cabe un alto nivel de responsabilidad respecto a las informaciones públicas que comunica a su audiencia. Máxime si se trata de medios donde hay altos niveles de interacción con los usuarios.

Pensamos que la escisión entre lo público y lo independiente no está delimitada de manera sólida. Hay intersticios de lo gris por donde se cuelan factores de una u otra, dependiendo de la fuerza de las circunstancias. Sí es prudente, sin embargo, la noción de que internet es el germen y a la vez posibilita la creación de medios que brinden una voz a lo que se conoce como ‘independiente’ (fuera de los medios hegemónicos).

De esta manera, sostendremos una vez más que twitter en efecto es una herramienta que puede transformarse en fuente de información, pero como en toda fuente, debe ser sometida a un riguroso proceso de comprobación de datos. No basta con que sea una ‘información de último momento’ o un ‘trending topic’, sino que en primera medida es necesario cotejar con otros medios de información y de ser posible confirmar con la fuente primaria (un testigo, por ejemplo).

Por otra parte, tanto para el comunicador como para la audiencia, sería importante recordar que por cuestiones de seguridad, auto preservación y una necesidad de permanecer con cierta autonomía respecto de la inteligencia política y de mercado, es imperativo tener ciertos niveles de reserva sobre lo que se comparte de la esfera de lo privado y personal, en lo público.

Por último, cabe volver sobre la idea inicial de esta nota: la cuestión de obrar e informar con responsabilidad, por mantener una ética y un nivel de respeto. Durante estos días el nivel de credibilidad del periodismo se vio afectado por el manejo mediático (tanto de versiones virtuales de periódicos, informes de televisión y redes sociales) de la muerte del conductor Juan Alberto Badía. Los medios dieron por muerto a un individuo que efectivamente falleció dos horas más tarde. Se puso en juego cuestiones como niveles de intimidad/niveles de información pertinente al público veracidad/informaciones no comprobadas.

lunes, 18 de junio de 2012

TP Nº3| Informe sobre las tecnologías usadas


Empezamos el recorrido de experimentación indagando y probando el CMS (Content Management System) conocido como Joomla! Se trata del gestor de contenidos que se encuentra de moda desde el año pasado. Entre sus características, que permiten la creación, manutención y actualización de páginas webs, se encuentran otras como galerías de imágenes multimedia, calendarios con eventos incluidos, boletines de noticias, y un sinfín de plantillas y plugins, en muchos casos diseñados por los propios integrantes de la comunidad virtual, que posibilitan a los usuarios el desarrollar un sitio acorde a sus gustos y necesidades.
Luego de haber revisado sus características nos dimos cuenta de que si bien sirve como portal, se adapta mejor a las necesidades de replicar información sobre un centro escolar o una web del tipo docente en donde poder publicar noticias, directorios de enlaces o documentos para descargar sin necesidad de conocimientos técnicos especiales.
Eventualmente lo descartamos ya que no cubría nuestras necesidades.




En el caso de otra de las plataformas tales como Dropbox.
Es uno de los primeros y hoy en día más conocidos sistemas de Clouding en la web, es decir, carpetas enteras subidas a Internet por los usuarios, a las que pueden acceder otras personas para hacerse con los archivos allí alojados, un sistema similar al de sitios como Rapidshare, pero con un mecanismo organizativo diferente.
Con este nos pasó algo similar en cuanto a lo que refiere al público al que apuntábamos y el tipo de organización con el que estábamos trabajando. No hubo una dificultad con el manejo sino que el programa planteaba una desconexión con el tipo de propuesta que queríamos llevar a cabo.




Además, flirteamos con los recursos ofrecidos por las Wikis, pero aquí lo que no coincidió fue la cuestión del diseño; una Wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios; plantea un mayor espacio para distribuir visualmente el contenido y justamente nosotros estamos trabajando con una organización que recién está en las primeras instancias de recolección y producción de contenidos, por lo que nos iba a sobrar espacio.




Finalmente, encontramos un lugar de trabajo en Webnode ya que es una herramienta para crear páginas web fácil y rápidamente y no contiene publicidades. Son gratis tanto el gestor de contenidos, como las plantillas y el alojamiento, pero todo tiene su trampa y sólo por un lapso de 30 días. Después se tiene la posibilidad de comprar un paquete Premium con mejores características, pero se puede seguir utilizando el servicio gratuito ya que es útil de todos modos.
de esta plataforma no sólo nos gustó la amplia variedad de plantillas sino la comodidad de poder mostrar los contenidos de una manera simple y dinámica, simplemente con abrir la Home Page. Además, tiene un gestor de administradores donde se pueden agregar la cantidad de personas que se consideren necesarias para manejar la página.








TP Nº3| CONCLUSION DEL SEGUIMIENTO DE NOTICIAS



En términos generales no podemos decir que no existan políticas y reglamentaciones orientadas a resolver estratégicamente la problemática del medioambiente a través de una de sus aristas que es el reciclaje de residuos urbanos. Sin embargo, a partir del seguimiento de noticias lo que sí podemos afirmar es que en todo caso éstas se traducen en una aplicación incompleta y en situaciones extremas, inexistentes.


A nivel jurídico, la Constitución Nacional Argentina, a través de los Tratados Internacionales a los que adhiere en materia ambiental, posee al menos 8 leyes que regulan diversos aspectos relacionados al cuidado del medioambiente. Entre ellas se encuentran la Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente”; la Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios, y la Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio.

Existen, por otro lado, diversos planes formulados para adaptarse a las necesidades de cada región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, se creó el Plan Basura Cero que está cada vez más lejos de llevarse a cabo. El programa propone, por medio de la Ley 1854 (sancionada en 2005 y reglamentada en 2008), reducir progresivamente el volumen de residuos que la Ciudad de Buenos Aires envía a los rellenos sanitarios.

El Gobierno porteño incrementó el gasto público para este plan pese a que se aumentó la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios. El contrato de la basura pasó de 1.925.330 en 2011 a 2.549.037 pesos para el año en curso; lo que supone un aumento en el presupuesto de un 33 por ciento. Por otra parte, la ONG internacional Greenpeace denunció que el municipio porteño debió enterrar 1.048.000 toneladas de basura, pero envió a relleno más del doble: 2.110.122 toneladas. Esa cifra representa un aumento del 14,3 por ciento respecto de 2009.

De esta forma, la problemática del medioambiente se profundiza y la mejora de la situación consistiría en un perfeccionamiento en la etapa de las gestiones. Propusimos el ejemplo de CABA en función de la noticiabilidad, pero con sus matices es una tendencia persistente en el resto de las regiones.